jueves, 26 de abril de 2012

LAS PANDILLAS

“LA VIDA LOCA” LA IDENTIDAD DE LAS PANDILLAS

Cuando se habla de pandillas, vienen a colación, primero, los factores sociales como la desigualdad social,  la pobreza,  extrema pobreza y la paternidad irresponsable entre otros, los cuales contribuyen en el surgimiento y la proliferación de estos grupos; segundo, las condicionantes emocionales, que se conforman en lugares en donde los padres no existen para darles doctrina familiar, estudio y fortalecimiento de su autoestima, constituyéndose los jóvenes -hombres y mujeres- en caldo de cultivo para integrar células iniciales de estos grupos; y finalmente se unen el Estado y sociedad excluyentes, que agregan valor para su desarrollo y comportamiento. 

A estos jóvenes, el conflicto con la sociedad, las autoridades y con otros grupos rivales los ha llevado a involucrarse emocionalmente en organizaciones callejeras que suplen el hogar y que por la falta de oportunidades educativas y expectativas laborales,  adoptan comportamientos anti sociales o delictivos que han rebasado fronteras, intercambiando y exportando una conducta y simbología propia, que para ellos -para nosotros también- son manifestaciones de pertenencia y reconocimiento social.   El pasado de los integrantes de cada grupo tiene algo en común y la convivencia y el intercambio permanente de experiencias, posibilita crear lazos de amistad, al grado de defenderse mutuamente y solucionarse los problemas “en familia”.   Un (a) joven que no tiene padres ni hogar, que le han faltado familiares cercanos, maestros y escuelas que le inspiren disciplina, que vive en una sociedad que no tienen principios y valores, pero su edad va encaminada hacia a la búsqueda de identidad, es vulnerable, es presa fácil para ser inducidos a estas agrupaciones.

Aunque en realidad la identificación y solidaridad de jóvenes de su edad son particulares; dentro del grupo, estas amistades inicialmente llenan sus aspiraciones, las frustraciones vienen después; y es allí donde la consonancia del lenguaje, grafitis, cantos, señales con las manos, los tatuajes, la vestimenta floja, y la música, que son rasgos característicos que identifican un pandillero, se convierte en una fuerza identitaria que los une, porque estos íconos son muestras de amor de “la familia” y comprometimiento con el grupo para enfrentar a la sociedad que es injusta porque los persigue y hostil porque los recrimina.  El involucramiento en acciones criminales como robos, secuestros, narco tráfico y extorsiones han sido agravantes para afirmar y consolidar su identidad. Los rituales de bautizos y las pruebas para expresar su valentía se tornaron a crudas manifestaciones de salvajismo, en una cultura alterna que  revela la disposición de lo que son capaces de hacer por el grupo que les abrió los brazos;  pero lo delicado de esto es que en la medida del incremento de la brutalidad en los crímenes cometidos, se involucran adolecentes de menor edad y más mujeres, consecuentemente se necesita que esas actitudes se contrarresten con políticas públicas continuas que promuevan la apertura de posibilidades educativas, espacios laborales y distractores deportivos, artísticos y culturales, de manera que se pueda responder a las demandas juveniles.

Porque como se ha visto, aparte de que entre las pandillas les llamen vivir "la vida loca" a las reuniones que realizan para consumo de drogas, sexo, comentar las subidas de adrenalina de las escapadas de la policía y/o  exponer las amenazas de las bandas rivales que ha asesinado a sus compañeros o a grupos de otros barrios que según ellos “se creen superiores”  porque invaden su espacio; estos grupos son un vivo ejemplo del marcaje de territorio y la organización para la defensa de una demarcación identitaria;  las disputas y agresiones, son simples manifestaciones de identidad colectiva, que en forma individual, a falta de orientación, quieren defender con su salud, su libertad o su vida.

lunes, 16 de abril de 2012

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN SOCIAL

PARA MANTENER E INCREMENTAR LA OPINIÓN POSITIVA INSTITUCIONAL

Según las ciencias de la comunicación, los principales agentes sociales son, la comunidad, el poder político, los medios de comunicación y la sociedad receptora de la información. Sin embargo  en las sociedades subdesarrolladas existe todavía un profundo retraso en la interrelación de las empresas y las sociedades debido a que no llega a comprenderse la importancia de las comunicaciones para proyectar una imagen positiva del Estado y sus instituciones, tampoco, que es con esta herramienta con la que se logra la persuasión de masas.

En la actualidad el Ejército de Guatemala se encuentra en un proceso de cambio y de transformación. En cumplimiento al pacto de “Paz, Seguridad y justicia” está mutando del tradicional apoyo a la Policía Nacional Civil en tareas de seguridad ciudadana a labores con responsabilidades más directas de seguridad pública. Al respecto, se están poniendo en práctica seis objetivos institucionales que están enmarcados entre los cinco principios y las cinco estrategias del eje de “Seguridad democrática y justicia” con el propósito de alcanzar y mantener condiciones de seguridad para brindar paz y tranquilidad a la ciudadanía guatemalteca.  Se están llevando a cabo acciones interinstitucionales para garantizarles el pleno desarrollo a los ciudadanos, sin embargo, éstos son quiénes menos enterados están del trabajo de seguridad que realiza la institución. De no ser porque los ciudadanos ven a diario por las calles al personal militar, no existe una campaña informativa agresiva para transmitirle a la población, las acciones positivas que la Institución Armada desarrolla en su beneficio. 

Partiendo de la positiva aceptación popular de la institución, la concepción que se tiene es que una empresa que es buena no necesita publicitar sus productos o servicios; y este paradigma se ha mantenido por décadas, sin embargo, a pesar del prestigio ganado, promocionar la buena imagen de una empresa es fundamental y es uno de los factores que motivan a su personal a trabajar, a desenvolverse laboralmente y a aumentar los deseos de pertenecer a la organización; y una empresa desarrolla mejor si sus empleados están motivados, si juega a la comunicación y la proyección, papeles fundamentales en el proceso de construcción de esa imagen positiva.  Una institución bien vista y con empleados motivados constituyen hoy, los elementos claves para lograr el fortalecimiento institucional; constituyéndose los empleados, los principales comunicadores hacia el exterior, porque se constituyen en la prueba real y concreta de que todo lo que se dice de la organización; consecuentemente ésta debe contar con un equipo dinámico, que remarque la importancia de las relaciones públicas, que planifique estrategias comunicacionales, que resalte la cantidad y calidad de los servicios públicos que son cubiertos, que proyecte el perfil de una institución confiable, para que se mantenga una imagen positiva ante la población. 
Como se puede ver la adecuada comunicación social, por hoy, es una necesidad, en esta “sociedad de la información”, existen registros de que el acceso a la tecnología y a la información han sido determinantes en el empoderamiento de las instituciones; y para que éstas alcancen su máximo potencial y la población obtenga los beneficios de esa evolución, es necesario que se implementen nuevas estrategias de comunicación, sistemas diferentes para transmitir la información, así como la preparación profesional del personal a emplear.

miércoles, 11 de abril de 2012

COMENTARIO: EL PROBLEMA SOCIAL DEL INDIO

COMENTARIO
EL PROBLEMA SOCIAL DEL INDIO
Premio Nobel de Literatura: Miguel Ángel Asturias

A.    Para comenzar la tesis de Miguel Ángel Asturias está compuesta por 8 capítulos en donde plantea cuáles son los problemas del indio, así como las posibles soluciones. El autor plantea  que los indios son como animales que se reproducen como tales, semi bárbaros, de sangre rala, presentan degeneración psíquica y genética, mancha mongólica y no toleran lactosa, entre otros;  presentando las siguientes soluciones posibles educarlos, higienizarlos, matarlos,  separarlos, cruzarlos, integrarlos o cruzarlos (mestizaje), trayendo  sementales europeos de Holanda, Bélgica, Alemania, para cruzarlos con las indígenas hembras.
B.    Casi todos los aspectos que Asturias presenta en el documento, son válidos para el tiempo en que él realizó el estudio (año 1923), es decir, a principios del Siglo XX. Lo que parece interesante de su obra, es el hecho de que en la época actual, la primera década del siglo XXI, muchas de las condiciones sociológicas del indígena permanecen  iguales o peores, y muy poco se ha avanzado en términos del mejoramiento de su calidad de vida.
C.   Es probable que la forma de vida semi-barbarie en la que vivían los indígenas previamente a la conquista, les permitió vivir bien, y que el descubrimiento de América, fue el inicio de una de las más grandes desgracias para las diferentes culturas que habitaban en la región; porque la conquista fue precisamente el primer genocidio que se dio en América Latina, seguido por los constantes saqueos de las riquezas existentes.
D.   Es de hacer notar que la venida de Cristóbal Colón no fue precisamente con la misión de conquistar nuevas tierras y expandir el dominio de la Corona Española, sino que una forma en la que el Rey Fernando de Aragón pretendió deshacerse de los parásitos sociales que tenía en su gobierno. Basta recordar como ejemplo, el hecho de que los hermanos Yáñez Pinzón, eran unos delincuentes reconocidos de la época y como ellos, otros tantos, que para mala suerte de nuestros antecesores, no se ahogaron en el mar, atracaron en tierras americanas, para dirigir los atracos masivos.
E.    El premio que le dio Hernán Cortez a Pedro de Alvarado fue permitirle viajar a conquistar el sur de México, y lo que vinieron a hacer no fue a conquistar, a imponer una cultura; vinieron a saquear a los indígenas, a esclavizarlos, y como lo relata Asturias, de una forma muy cruel.
F.    Es preciso reiterar que muchas de las condiciones y actitudes actuales del indígena continúan siendo las mismas. Basta darse cuenta que la misma Constitución de la República los trata como un conglomerado social diferente; se ha mercadeado su cultura, se le continua discriminando, sus costumbres continúan siendo similares a las que ya existían en el principio del Siglo XX, y ahora se pueden denotar otros hechos discriminatorios  que son poco o nada conocidos, la discriminación entre los mismos indígenas.  Sumándose a esto el engaño al que son sometidos por diferentes “Instituciones de Cooperación” que les condicionan para que no se superen, para que mantengan su status quo.
G.   En cuanto al mestizaje recomendado por Asturias, realmente se ha dado espontáneamente, como parte del crecimiento demográfico de la nación a través de los años, y en este aspecto no debe confundirse al indígena con el campesino, porque de hecho, los campesinos no forzosamente se consideran indígenas. Debe tomarse en cuenta que en la región norte del país, en lugares como Alta y Baja Verapaz, este mestizaje no surgió precisamente entre ladinos e indígenas, sino que se dio entre europeos, principalmente varones alemanes y mujeres indígenas, lo que permitió un mayor desarrollo de la raza y un mejoramiento en el aspecto físico y psicológico de los descendientes, sumándose a esto el proceso de transculturización a que son sometidos cuando ingresan a las filas del ejército.
H.   Para finalizar, el indígena como grupo humano continuará en general, con el atraso y sub-desarrollo que generan las tensiones en las que vive actualmente; en términos generales se puede percibir que no tiene intención de evolucionar culturalmente, a excepción del aspecto económico en la que se visualiza algún progreso, y observar a algunas familias que han saltado a la palestra de las familias cómodas del país.